En el progreso del PLD salario mínimo solo cubre 54.4%

 

Por Anibita José

El Centro Regional de Estrategia Económica Sostenible (CREES), un tanque de pensamiento (think tank, en inglés) del alto empresariado dominicano, profetiza contra la mala política de imponer un salario mínimo por ley. Incrementa los costos laborales, y el desempleo, concluye Ernesto Selman, su vicepresidente ejecutivo.

Mientras que la Confederación Patronal Dominicana (Copardom), brazo laboral del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), libra una batalla en el campo tripartito contra los representantes sindicales para frenarles sus apetencias de un aumento de entre 20 a 30 % en el salario mínimo.

Pero la realidad más allá de las profecías y de los dioses de la verdad es que en el país coexisten elevadas tasas de desempleo, caída sostenida del salario mínimo real con el transcurrir de los años y a la par un escenario en que las empresas se han beneficiado de una productividad laboral cada vez más barata.

Estas tres verdades se reflejan crudamente en las estadísticas que sobre el mercado la laboral y la canasta familiar publica el Banco Central. Durante 2014, el costo promedio nacional de la canasta familiar fue de RD$27,660.82, mientras que el del salario por jornada mensual trabajada fue de RD$15,037.51. Así, el promedio nacional del ingreso mensual salarial sólo cubrió el 54.4% del costo promedio de la canasta familiar. En el caso del 20% de la población que menos ganan, esta cobertura fue solo de 34.9%.

La estadísticas comparadas entre el salario realmente ganado en el sector formal y el costo de la canasta familiar reflejan una importante brecha entre todos los quintiles poblacionales y durante el transcurso de los años en que ha sido registradas.

Por ejemplo, en 2011, el promedio del salario en el ámbito nacional cubría el 54.9% del promedio nacional del costo de la canasta.

Desde finales de la década de los 90, “los salarios reales disminuyeron de manera uniforme en toda la distribución de ingresos, registrándose una caída algo más fuerte entre los empleados del sector privado ubicados en los decíles de mayor ingreso”, dicen los economistas Umidjon Abdullaev y Marcello Estevão en el informe “Crecimiento y empleo en la República Dominicana: Opciones para un crecimiento generador de empleo”, publicado por el FMI en febrero de 2013.

Mientras que en un informe publicado en enero de 2013, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) observa que, en República Dominicana, los salarios reales promedio por hora en el 2010 fueron 20% inferiores a los alcanzados en el 2000 y que se han quedado “muy rezagados del crecimiento de la productividad laboral”.
República Dominicana, contraria al mundo

Según la OIT, aproximadamente el 90 por ciento de los países tienen salarios mínimos. Revela que entre 2000 y 2010, el valor del salario mínimo real en República Dominicana se redujo un – 0,7% por año, en comparación con el 1,0% de crecimiento anual en Costa Rica y Panamá, el 1.4%de crecimiento anual en Guatemala, y el 5,6% de crecimiento anual en Nicaragua. “La caída del salario mínimo real en República Dominicana es también contraria a las tendencias mundiales”, dice el Estudio publicado.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.